Según datos del Indec, «la asistencia escolar más elevada se registra en hogares de clima educativo medio, alto y muy alto». Pero el 2,4% restante, 163 mil niñeces y adolescencias, no asiste a un establecimiento educativo formal.

El 97,6% de la población en edad escolar, constituida por 6.753.000 niñas y adolescentes (NNyA) de entre 4 y 17 años, asiste a un establecimiento educativo formal, un espacio clave para la alfabetización. A su vez, el 2,4% restante, 163 mil niñeces y adolescencias, no asiste, según indicadores de condiciones de vida relevados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) durante el segundo semestre de 2022 en 31 aglomerados urbanos a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).

En Argentina, según la Ley de Educación Nacional 26.206, la obligatoriedad escolar se extiende desde los cuatro años hasta la finalización de la educación secundaria. Los 31 aglomerados urbanos relevados están conformados por una población total de 29.236.566 personas en 9.901.638 hogares.

Entre las condiciones de vida relevadas, incluyeron las referidas a educación tales como «la asistencia establecimientos educativos» y el «clima educativo del hogar», precisaron desde Indec a Télam en el marco del Día Internacional de la Alfabetización.

Según la EPH, «la asistencia escolar más elevada se registra en NNyA de 4 a 17 años que viven en hogares de clima educativo medio, alto y muy alto», con porcentajes de asistencia que se ubican entre el 98,2% y el 99%, detallaron.

El clima educativo del hogar es medido a través del promedio de la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años de cada hogar, explicaron. El nivel de clima educativo «medio» va desde 11 y menos a 14 años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años de cada hogar. Asimismo es «alto» desde 14 y menor a 16 años; y es «muy alto» desde dieciséis años en adelante.

En el caso de NNyA que viven en hogares con clima educativo bajo, «el porcentaje de asistencia escolar es del 97%»; mientras que en el caso de aquellos que pertenecen a hogares de clima educativo muy bajo, «la asistencia es del 92,9%».

El clima educativo es «bajo» cuando la cantidad de años de escolaridad formal de las personas mayores de 18 años del hogar es desde siete y menos a 11 años; y «muy bajo» cuando es de menos de siete años, detallaron.

Qué pasa en las edades más grandes

Sobre la población de 18 a 24 años, conformada por 3.198.790 jóvenes, añadieron que el 50% asiste a un establecimiento educativo; y del 50% que no asiste a un establecimiento educativo, el 55,2% cuenta con el nivel secundario completo, el 27,4% con el secundario incompleto, el 5,3% primario completo y el 2,7% (más de 43 mil personas) hasta primario incompleto.

Otro dato que arroja el relevamiento es que «no finalizó el primario el 2,5% de la población de 25 a 29 años», porcentaje que asciende a «4,5% en el caso de la población de 30 a 64 años» y al «13,1% si se considera la población de 65 años y más».

Si bien el último censo nacional realizado en 2022 por el Indec también consultó a la población sobre la asistencia a establecimientos educativos y el nivel educativo alcanzado, no incluyó la pregunta «¿sabe leer y escribir?», tal como hubo en censos anteriores y que, en 2010, había arrojado una tasa de analfabetismo total de 1,9% en la población, concluyeron.

Día Internacional de la Alfabetización

Desde 1967, el Día Internacional de la Alfabetización se celebra cada año en todo el mundo para recordar la importancia de la alfabetización como factor de dignidad y de derechos humanos. En este marco, los resultados de las pruebas ERCE, del Observatorio Argentinos por la Educación, advirtieron que uno de cada dos chicos de tercer grado no entienden lo que leen. Se trata de un dato que alarma y que hace algunos meses convocó al organismo y a otras 130 organizaciones a impulsar la campaña nacional por la alfabetización #NoEntiendenLoQueLeen, con el objetivo de visibilizar la situación y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa.

Acorde al estudio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (Unesco) reflejado en un informe que el movimiento Argentinos por la Educación difunde este viernes, en el país el 46% de los alumnos de tercer de primaria no alcanzan el nivel mínimo de lectura. Hay grandes desigualdades: la cifra asciende al 61,5% entre los estudiantes del tercil de menor nivel socioeconómico, mientras que desciende al 26,3% entre los estudiantes del tercil de mayor nivel socioeconómico, según los resultados de la prueba regional ERCE, tomada en 2019, en la que participaron 16 países de América Latina. Sólo uno de cada 10 alumnos (14%) se ubica en el nivel de desempeño más alto en lectura.

Para la región, el promedio es dos de cada 10 alumnos (21%) en ese nivel. En Brasil (30%) y Perú (30,8%), 3 de cada 10 alumnos alcanzan el nivel más alto. En la mayoría de los países de América Latina hay una correlación positiva entre los resultados de aprendizaje y el nivel de riqueza medido por PBI per cápita. Sin embargo, con un promedio de 689 puntos en la prueba ERCE, Argentina obtiene peores resultados que países con niveles similares de PBI per cápita como Brasil (748 puntos), Cuba (730) y México (713 puntos). Varios países con PBI per cápita más bajo obtienen mejores resultados, como Perú (753), Colombia (715), Ecuador (699) y El Salvador (697). Al observar la evolución de los resultados de lectura de 3er grado entre 2013 y 2019, Argentina presenta una de las mayores caídas de la región (-2%), superada solo por Guatemala (-3,2%).

En el marco de la conmemoración, este 8 de septiembre, del Día Internacional de la Alfabetización, el informe señala que «los datos son preocupantes, pero deben impulsar a la sociedad en su conjunto a participar para contribuir con esta problemática».

«La alfabetización debería ser una prioridad del próximo gobierno y también de la agenda pública», advierte el texto, respecto del mandato que comenzará el 10 de diciembre próximo a partir de las elecciones que se celebran el próximo 22 de octubre.

La Unesco define la alfabetización como un derecho humano innegable y un factor clave de dignidad, por lo que el dato de los resultados del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE) de Unesco en Argentina «preocupa y alarma», según el reporte.

Argentinos por la Educación, junto a otras 130 organizaciones de la sociedad civil, instituciones, cámaras, académicos y expertos, convocó a lanzar, bajo la consigna #NoEntiendenLoQueLeen, la Campaña Nacional por la Alfabetización para visibilizar el dato acerca de los niveles de comprensión lectora en Argentina y promover la prioridad de la alfabetización en la agenda educativa.

«La escuela debe ocupar el lugar de ámbito alfabetizador para garantizar la igualdad de oportunidades. Pero los datos demuestran que la escuela argentina no está garantizando este derecho, cuando uno de cada dos estudiantes termina el primer ciclo de primaria sin completar su alfabetización inicial», advirtió la directora Ejecutiva de la organización no gubernamental Educar y Crecer, Magdalena Benvenuto, en el informe.

Artículo anteriorTransparencia: Provincia implementa un nuevo sistema de compras
Artículo siguienteEl nuevo gobernador tendrá mayoría en Diputados y dos tercios en el Senado