Un informe estadístico desnuda la cercanía y las pocas barreras existentes entre jóvenes y drogas legales e ilegales en Santa Fe. La edad promedio del acceso al tabaco son los 15 años. En cuanto a la presencia de efectores psicoactivos, el texto sostiene que el 9% afirma que puede conseguir drogas en su propia manzana.

Desde la Mesa “Ni un pibe menos por la droga” presentaron un informe sobre de consumo de sustancias problemáticas en el distrito oeste de la ciudad de Santa Fe. El relevamiento incluyó los barrios Villa Oculta, Villa del Parque, Barranquitas Sur, Barranquitas Sur, Barranquitas Oeste, República de los Hornos, Pro Adelanto Mejoras Barranquitas, Piquete y Las Flores y San Pantaleón.

El trabajo se divide en la influencia que tiene el consumo de tabaco, alcohol, marihuana y cocaína en una parte de la franja oeste y por lo tanto más postergada de la ciudad.

Consumo de tabaco

La edad promedio del comienzo son los 15 años, mientras que el de alcohol son los 16.

El 46% de los encuestados afirman haber consumido al menos una vez en la vida. De este 46%, el 54% son hombres y el 46% son mujeres. En tanto, 64% de quienes afirmaron haber fumado alguna vez en la vida, sostienen haber fumado en los últimos 12 meses.

Otros datos significativos son:

61% afirman haber fumado tabaco durante los últimos 30 días.

63% de quienes afirman haber fumado tabaco durante los últimos 30 días fuma todos los días de la semana.

20% afirmó que fuma día por medio.

8% dice que fuma muy de vez en cuando.

1,4% sostiene que sólo fuma los fines de semana.

13 años es el promedio de consumo ininterrumpido diario.

En cuanto a las conclusiones sobre este punto, el informe establece que “consultados por la frecuencia del consumo de tabaco en los últimos 30 días, observamos que el 63,9% afirma fumar todos los días, mientras que un 20,9% afirma fumar día por medio. Mientras que el consumo esporádico es poco frecuente registrando sólo un 8,7% de los casos. Esto nos indica que aquellos que sostienen su consumo a lo largo de su vida lo convierten en un hábito rutinario, demostrando altos índices de adicción al tabaco”.

Consumo de alcohol

El 82% de los encuestados afirman haber consumido alcohol al menos una vez en la vida. El promedio de edad de inicio de consumo de alcohol es de 16 años.

El 64% de los encuestados indica que comenzaron a consumir alcohol entre los 14 y los 20 años de edad.

El 77,4% afirma haber consumido alcohol los últimos 30 días.

El 17,3% sostiene haber incumplido con sus responsabilidades por el consumo de alcohol.

El 59% de los jóvenes entre 15 y 24 años afirma haber consumido de 3 a 5 vasos de alcohol la noche que más tomó.

El 37% de los encuestados afirma haber tomado más de lo que inicialmente pensaba.

En cuanto a las situaciones de consumo, el informe describe:

42% consume alcohol con sus amigos en casa,

24,8% consume en bares con sus amigos,

24,1% consume en el boliche

7% en su casa en soledad.

Las conclusiones de esta parte del texto indican que al ser el alcohol una droga social y legalmente permitida se tiende a no tener en cuenta su impacto nocivo sobre la salud, por lo que observamos que sus formas de consumo son elevadas, principalmente en los jóvenes. Su consumo es de inicio a edades tempranas lo que en situaciones de consumo abusivos trae problemas de salud a largo plazo.

Consumo de drogas

El 27% de los encuestados manifestaron sentir curiosidad por probar un droga. En los jóvenes este porcentaje crece hasta el 33%.

El 13,8% estaría dispuesto a probar una droga de presentarse la oportunidad. En los jóvenes este número asciende a 16,7%.

El 39% afirma que recibió ofertas de drogas ya sea para compra o consumo, alguna vez en la vida. En los jóvenes este número asciende al 50%.

El informe indica que “los jóvenes son aquellos más propensos a iniciar el consumo de sustancias psicoactivas, confirmando nuestra hipótesis de que conforman una población de riesgo respecto del consumo”.

En cuanto a la presencia de efectores psicoactivos, el texto sostiene que el 9% afirma que puede conseguir drogas en su propia manzana, el 54% afirma que puede conseguir drogas en su propio barrio y 36 % afirma que puede conseguir drogas en otro barrio.

Respecto del acceso a las drogas el informe se divide en: marihuana y cocaína.

En el caso de la primera, el 60% afirma que le resultaría fácil el acceso a la marihuana, 27% afirma que no sabe si es fácil o no el acceso a la marihuana, 6% afirma que le resultaría difícil el acceso a la marihuana, 5% afirma que no podría conseguir.

El 17% afirma haber consumido marihuana alguna vez en la vida. De este 17% el 3% afirma sólo haberlo hecho una sola vez en la vida, 10% afirma haber consumido algunas veces en el último año, 33% afirma haber consumido algunas veces mensualmente, 29% afirma haber consumido algunas veces semanalmente, 22% afirma haber consumido algunas veces diariamente.

En cuanto a la cocaína, el 38% afirma que le resultaría fácil el acceso a esa droga, 36% no sabe si es fácil o no acceder a la substancia, 15% afirma que le resultaría difícil el acceso, y 10% afirma que no podría conseguir.

En esta etapa, las conclusiones indican que “existe un consumo temprano de marihuana, el mismo luego se sostiene en el tiempo de manera regular. El 38% de los consumidores son jóvenes adolescentes, sin embargo el consumo se sostiene en edades mayores para los menores de 50 años».

El trabajo también analiza el impacto del consumo de drogas en la esfera pública. El 78% afirma que el consumo de droga en el barrio aumentó.

31% afirma que el consumo de droga en el barrio es un problema grave.

66% afirma que el consumo de droga en el barrio en los próximos meses va a aumentar.

74% afirma que las autoridades en todos los niveles del Estado no se ocupan del problema, ya sea por desconocimiento o por desinterés.

Sobre a las propuestas o soluciones posibles al problema, el 60% sostiene que es necesario aumentar el castigo a los grandes narcotraficantes.

47% pide por más campañas de prevención en adicciones

30% son los que afirman que la policía de la provincia necesita mayores recursos para atacar el problema.

20% Solicita más presupuesto para el tratamiento de las personas en rehabilitación.

Aquí el informe completo:

[pdf-embedder url=»https://ruedadeprensa.com.ar/wp-content/uploads/2019/04/Informe.pdf»]

Artículo anterior“APPrender Malvinas”: una forma tecnológica para aprender sobre la gesta histórica
Artículo siguienteEstán abiertas diversas convocatorias para emprendedores