Economía circular, biomateriales y soluciones sostenibles fueron las temáticas que abordó cada Ideatón que se llevó a cabo este último mes. Más de 70 personas conformaron 15 grupos de trabajo para generar nuevas ideas y proyectos bio.  

En el marco del Programa UNL Bio y teniendo en cuenta la conmemoración del Día Mundial del Ambiente, se llevaron a cabo distintas competencias de innovación abierta llamadas “Ideatón”. Esta propuesta, organizada por la Secretaría de Vinculación Tecnológica e Innovación en conjunto con las distintas unidades académicas, busca fomentar el trabajo colaborativo y multidisciplinar entre las diferentes áreas del conocimiento, lo que permite reforzar las destrezas de las y los estudiantes y enriquecer conocimientos, experiencias y habilidades. El primer Ideatón se llevó a cabo en la sede de la Facultad de Ingeniería Química, el segundo en Ciudad Universitaria y, el tercero, en la ciudad de Esperanza. El último se llevará a cabo el 27 de septiembre en Rafaela. 

En ese marco, la coordinadora del Programa UNL Bio, Romina Joris, destacó la importancia de realizar este tipo de actividades para la generación de nuevas ideas y proyectos. Para lograr esto, se trabaja de forma multidisciplinar, generando sinergia en el trabajo. Por estos motivos, el gobierno provincial, a través del Ministerio de Desarrollo Productivo, declaró de interés general la realización de estas actividades. 

La metodología de trabajo de cada Ideatón consistió en la conformación de equipos multidisciplinarios para trabajar posibles soluciones a problemáticas de interés difundidas previamente. Para ello, contaron con tutores, materiales y herramientas necesarias para plasmar su idea. Cada jornada culminó con la presentación oral de la propuesta de cada equipo, la evaluación del jurado y la premiación a las ideas seleccionadas. Para ello se tuvo en cuenta la dinámica de trabajo, el componente innovador, las bases bio para el desarrollo propuesto y el impacto de las ideas presentadas.

Las actividades estaban destinadas a estudiantes secundarios y universitarios, graduados y emprendedores. En total participaron más de 70 personas, quienes conformaron 15 equipos de trabajo. 

Innovación abierta en economía circular

El Ideatón llevado a cabo en la sede de la FIQ y organizado en conjunto con la Facultad de Ciencias Económicas (FCE), se trabajó sobre economía circular. En líneas generales, la economía circular es un modelo de producción y consumo que busca aprovechar los recursos para la reparación, renovación, reutilización y/o reciclaje. Su objetivo es que el valor de los productos, los materiales y los recursos se mantenga en la economía durante el mayor tiempo posible y se reduzca al mínimo la generación de residuos. Es un proceso continuo, no tiene un principio ni final de uso, a diferencia de lo que ocurre en las economías lineales.

En esta oportunidad, fueron premiados dos equipos. Uno de ellos trabajó la problemática de la cantidad de yerba que se descarta luego de su uso en Ciudad Universitaria, que es el 60% de los residuos que se generan. Para eso, plantearon realizar un pre-tratamiento de esa yerba para aplicar en distintos productos. La idea principal es generar un sistema con más aporte social y producir macetas biodegradables con los desperdicios. En tanto, el otro equipo planteó revalorizar la cáscara de maíz produciendo eco-cuero, fibras textiles y papeles. Es uno de los desechos más producidos en el país y es un desperdicio enorme. 

Explorando los biomateriales

La competencia realizada en Ciudad Universitaria y organizada conjuntamente con Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas (FBCB), la Facultad de Ciencias Médicas (FCM), la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), la Facultad de Humanidades y Ciencias (FHUC) y la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas (FICH), trabajó sobre los biomateriales y el cuidado del medio ambiente. 

En esta ocasión también fueron premiados dos equipos. Uno de ellos presentó la idea de usar cáñamo para la fabricación de biomateriales que suplanten al plástico y que pueda usarse en la industria náutica. En tanto, el otro pensó en la creación de contenedores de residuos a partir de la producción de microalgas, reutilizando los efluentes de la industria láctea para el cultivo. Juan Cirelli, uno de los integrantes del equipo ganador, manifestó que decidieron participar de la actividad para poder presentar el desarrollo de una idea que tenían y recibir la critica necesaria para poder mejorar la. Además, destacó que la importancia de la actividad es poder reducir el impacto ambiental que hay debido a los materiales contaminantes  presentes que tardan mucho tiempo en descomponerse.

Impulsando soluciones sostenibles

Por último, se llevó a cabo el Ideatón en Esperanza, organizado conjuntamente con la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, la Facultad de Ciencias Veterinarias y la Facultad de Ciencias Agrarias, IDEAR Incubadora de Empresas y la Municipalidad de Esperanza. Las temáticas disparadoras fueron todas concernientes a problemáticas de la ciudad: arbolado público, separación de residuos domiciliarios, aceite vegetal usado, saneamiento del lago, micro y macro basurales, compostaje domiciliario y residuos plásticos.

En esta competencia resultaron ganadores dos equipos de las escuelas secundarias EETP N° 644 «Gregoria Matorras» y E.E.S.O. N° 715. El primer equipo eligió la problemática separación de residuos domiciliarios, tanto orgánicos como inorgánicos. Su idea es fabricar y vender contenedores realizados con lámina de plástico reciclado para cada tipo de residuo en distintos días de la semana. Esto lograría costos bajos, concientización a través de talleres y capacitaciones sobre los residuos, que los recolectores pasen en días determinados y que cada camión recolecte un tipo de residuo determinado y, además, generarían empleos.

Por último, el otro grupo trabajó sobre compostaje y su planteo es generar compost a partir de residuos orgánicos domiciliarios, además de generar macetas biodegradables para plantas, a partir de yerba, harina y vinagre. 

Programa UNL Bio

El objetivo primordial de esta iniciativa es promover y fortalecer las áreas relacionadas con la innovación en la UNL, incentivado el abordaje científico de base bio y su articulación con el sistema productivo como eje estratégico para un desarrollo económico, social, sustentable y sostenible de la región y el país. En este sentido, se orienta a promover el desarrollo de proyectos científicos innovadores y nuevos emprendimientos vinculados a productos y procesos propios de la bioeconomía que se mantengan en la sociedad durante el mayor tiempo posible.

Una de las acciones que se llevan a cabo es ProyectáBio, cuya convocatoria se encuentra abierta. Es  una competencia de ideas proyectos en bio que tiene como objetivo promover la capacidad emprendedora con impacto productivo y transformar los conocimientos en nuevas competencias tecnológicas aplicables en el mercado de productos, procesos o servicios. 

Artículo anterior“El ordenamiento de la Policía nos permite hoy contar con un cuerpo especializado en lo ecológico”
Artículo siguiente«Solo un 65% de los vehículos retenidos se retiran»