La iniciativa de la que participarán más de 400 estudiantes busca propiciar un acercamiento al mundo del emprendedurismo en su última instancia de la educación secundaria con talleres, charlas y ferias. Se llevará a adelante en 10 instituciones en total, las que se encuentran diseminadas en diferentes barrios de la Ciudad. De esta manera ayer dio comienzo el cronograma en la Escuela de Enseñanza Técnica EETP 387.

La propuesta, organizada por la Subsecretaría de Economía y la Dirección de la Promoción de la Ciudadanía, tiene en cuenta un itinerario formativo en diversos ejes vinculados a las temáticas visión de negocio, emprendedurismo, marketing digital, plan de negocios, entre otros. Estos serán desarrollados en Orientación en Contextos Laborales y acompañados por facilitadores, con talleres en cada institución educativa y se ensayarán micro-emprendimientos que luego se expondrán en una feria general donde participarán todas las escuelas involucradas. El objetivo principal es promover la formación y el desarrollo de saberes, valores y prácticas de la Economía Social.

Dentro de las escuelas que participarán este año se encuentran: República de Nicaragua Nº 231, Constituyentes Nº 264, Santa Fe de la Vera Cruz N°382, EETP 387 San Agustín, Dr. Victoriano Montes N.º 441, Centenario de Bolivia Nº 633, Sagrada Familia Nº 3109, Monseñor Alfonso Duran Nº 3159, Lourdes Nº 8122 y EETP 527 Bicentenario de la Patria.

En cuanto a la metodología de trabajo, la misma es híbrida, ya que, combina la virtualidad y la presencialidad. Por un lado, se desarrolla una hoja de ruta formativa autoadministrada por alumnos y docentes a través de documentos cargados en un Classroom para cada escuela y, por otro lado, se desarrollan encuentros presenciales de tipo talleres áulicos para dialogar en torno a los ejes trabajados previamente. Se establecen al menos dos encuentros, de 80 minutos, en los cuales los facilitadores plantean dinámicas grupales para dialogar acerca de la economía social en general, y sobre su actualidad a nivel local, con la posibilidad que asistan emprendedores santafesinos y puedan relatar sus experiencias con los alumnos.

De esta forma, de acuerdo al requerimiento de las instituciones se puso a disposición las siguientes capacitaciones: “Styling de producto (Estilismo de Producto)”, “Foto-Producto con celular”, “Introducción al Diseño de packaging”, “Estrategias de contenido para redes sociales”, “Diseño de etiquetas creativas” y “Diseño de stands para eventos”.

Una vez transitada la formación se espera la consolidación de las propuestas de emprendimiento de cada grupo de estudiantes. Para ello, se provee información escrita sobre costos, planificación, diseño de stand de feria, entre otras cuestiones básicas, para ser trabajada por los docentes. Además, se da un acompañamiento presencial en la escuela por parte del equipo municipal para con cada grupo de estudiantes. En dichos encuentros se establecen las pautas básicas que serán evaluadas el día de la feria.

Posteriormente se prevén jornadas de feria escolar de las cuales participarán docentes, alumnos y el equipo municipal. Este último se encargará de evaluar cada emprendimiento expuesto, sugiriendo mejoras y correcciones, como así también destacando los aspectos positivos que se han logrado en todo el proceso. Finalmente, se tiene previsto un cierre de año con una gran feria santafesina estudiantil donde se expondrán los productos realizados, habrá una premiación y un espacio para la recreación con música en vivo.

Artículo anteriorAgroactiva récord: más de 275 mil personas pasaron por la gran muestra del campo
Artículo siguientePrefectura detuvo a un hombre por venta de droga