Se valoró su extensa trayectoria y sus aportes al desarrollo industrial y la innovación tecnológica. Ocupó varios cargos en la UNL y fue el responsable de la incubación de la primera Empresa de Base Tecnológica en una universidad argentina.

Su destacada trayectoria y sus innumerables aportes a la comunidad santafesina en materia de innovación tecnológica e industrial le valieron al bioquímico Amadeo Cellino recibir este miércoles la distinción de Santafesino Ilustre por parte del Concejo Municipal. 

“Me siento muy orgulloso de que este Concejo haya decidido que yo puedo recibir esta distinción”, expresó Cellino, acompañado de familiares y amigos. 

Durante las palabras que dio en el recinto dedicó la distinción a “todos los que los acompañaron incansablemente en tantos años de trabajo” y se refirió al proyecto de transformación que impulsó desde la universidad y que “permitió logros científicos destacables y aplicaciones industriales a la investigación que generaron trabajo y riqueza”: la incubación de la primera Empresa de Base Tecnológica en una universidad argentina en el año 1992, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Y valoró la “decisión política de la universidad” en ese momento: “Requirió un debate interno fuerte sobre el rol de la universidad, había posiciones refractarias a la vinculación de las casas de estudio con empresas, avanzabamos contra la corriente. Mientras un ministro nos mandaban a lavar los platos y pregonaba comprar tecnología en el exterior, la facultad se transformó para educar pero también para investigar y hacer cosas que le sirvan a la gente”. 

Antes de finalizar expresó unas palabras en defensa de la educación pública: “Yo no hubiese podido hacer todo esto sin educación pública. Sin ella no hay Nación porque no hay libertad, no hay igualdad, no hay derechos ni soberanía”.

El acto estuvo encabezado por la presidenta del Concejo, Adriana Molina, quien remarcó “tantos años de trabajo y de desarrollo que ha tenido ‘Nino’ -como lo llaman sus afectos- para nuestra provincia, la ciudad y, en particular, para nuestra universidad en años tan difíciles”. Y recordó, muy emocionada, que ella formó parte de su equipo de trabajo en la década del ‘90 cuando Cellino era secretario de Ciencia y Técnica.

“Hay dos palabras que se destacan en su extenso currículum: universidad e industria”, inició sus palabras en el recinto el concejal Carlos Pereira, autor de la iniciativa. “Nino fue pionero en la ciudad del conocimiento puesto al servicio de la producción y de la industria, y cómo la universidad está a disposición del sistema productivo, innovando y ayudando. El Parque Tecnológico Litoral Centro es una marca de la ciudad, y eso es un valor que tenemos que levantar todos los santafesinos porque nos identifica y nos proyecta en el país”, agregó.

Las palabras elogiosas continuaron durante todo el acto y estuvieron a cargo de otros concejales, referentes de la universidad y compañeros de trabajo de Cellino.

Entre los presentes estuvieron: el rector de la Universidad Nacional del Litoral, Enrique Mammarella; el decano de la Facultad de Arquitectura, Diseño y  Urbanismo, Sergio Consentino; la decana de la Facultad de Humanidades y Ciencia, Prof. Laura Tarabella; el vicedecano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Dr. Ricardo Kratje; el secretario General de la UNL, Adrian Bollati; el ex Rector de la UNL, Juan Carlos Hidalgo; el ex decano de la Facultad de Bioquímica y Cs Biológicas, Eduardo Villareal; el Gerente General del Parque Tecnológico Litoral Centro, Eduardo Matozo; el presidente de APYME, Mario Galizzi; el Gerente General – Director de Innovación de la Aceleradora Litoral, Daniel Marcelo Scacchi; representante de la Unión Industrial de Santa Fe, Raúl Friedman, entre otras autoridades y referentes del sector tecnológico.

Trayectoria del homenajeado

Amadeo Cellino nació el 15 de julio de 1946 en la ciudad de San Justo, provincia de Santa Fe, pero luego se radicó en la capital provincial, donde asistió a la Escuela Industrial Superior. Luego transitó sus estudios universitarios en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral, donde se graduó como Bioquímico en el año 1976.

Fue profesor titular con dedicación exclusiva en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas, Universidad Nacional del Litoral, desde el año 2011, a su vez que se desempeñó como docente Investigador en la Facultad de Bioquímica y Farmacia de la Universidad de Buenos Aires, entre otros lugares en la docencia e investigación.

Su mayor aporte lo hizo en el ámbito de la innovación tecnológica e industrial: fue el responsable de la incubación de la primera Empresa de Base Tecnológica en una universidad argentina en el año 1992, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) para la producción de Eritropoyetina Recombinante Humana (Zelltek), hoy radicada en el Parque Tecnológico Litoral Centro (PTLC). A la vez, fue responsable del reconocimiento de la incubadora de empresas del Parque Tecnológico Litoral Centro S.A.P.E.M. entre las 10 mejores incubadoras de empresas universitarias de Sudamérica y única de la Argentina en el ranking presentado por El University Business Incubator (UNI) en el año 2014, entre otros numerosos y exitosos proyectos.

Además, impulsó la ejecución y tramitación de un total de 41 patentes durante los años 2002/2013 tanto a nivel nacional como internacional y del desarrollador de servicios altamente especializados y transferencia de tecnología a más de 200 empresas de primera línea, así como el licenciamiento de productos.

En el ámbito universitario también ocupó distintos roles institucionales tales como Vicerrector de la Universidad Nacional del Litoral en los períodos 1990-1993 y 2005-2010, así como Secretario de Ciencia y Técnica en los períodos 1996-2002 y Decano de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas en los períodos 1986-1989; 1990-1993; 2011-2005; 2006-2010, entre otros.

Fue autor de numerosas publicaciones y artículos de divulgación científica entre los que se destacan la publicación “Los sitios contaminados con plomo y la salud humana” en la Revista de la Asociación Toxicológica Argentina Nº 74 en el año 2006, el artículo “Evaluación del impacto en salud de los acueductos de la Provincia de Santa Fe” en el diario El Litoral en el año 2005 y el libro “Laberintos del futuro- Ciencia y Técnica. Perspectivas y desafíos en América Latina” publicado por Ediciones UNL en el año 2001, entre otros.

También se desempeñó como integrante de numerosas instituciones del sector, siendo miembro del Consejo Directivo de la Unión Industrial de Santa Fe, integrante y fundador de la Federación de Áreas y Parques Industriales y Tecnológicos de la Provincia de Santa Fe y gerente del Parque Tecnológico Litoral Centro.

Distinguido por diversas instituciones, recibió los premios “José Balseiro“ en el año 2005 a las iniciativas universitarias de vinculación tecnológica, “Premio Banco Francés al Tecno Emprendedor” en reconocimiento a la labor y al esfuerzo realizado en beneficio del desarrollo tecnológico de nuestro país y la distinción especial al “Industrial Ilustre 2015” de la Unión Industrial de Santa Fe en dicho año.

Artículo anteriorEl Concejo suma acciones de concientización y cuidado del ambiente
Artículo siguientePullaro: “Acuerdo Santa Fe es producto del diálogo y la escucha con cada actor de la cadena productiva y comercial”