Lo sostuvo la socióloga Jesica Pla, en la previa de un panel sobre el trabajo en Argentina que se realizará este sábado en la sede de Festram.

Jesica Lorena Pla es socióloga, docente e investigadora del Conicet UBA. Desde su perspectiva, el programa económico de la última dictadura cívico militar guarda grandes semejanzas son el planteo del actual gobierno nacional. Así lo manifestó en diálogo con ATP, en la previa de una jornada de debate dedicada al trabajo, la economía y el salario en nuestro país, prevista para este sábado en la sede de Festram, en nuestra ciudad.

Para la académica, la multitudinaria marcha en defensa de la universidad pública, del pasado 23 de abril, puso de evidencia la necesidad de “defender el horizonte de posibilidades de acceder a la educación como un valor”. La marcha logró “aglutinar partidos de diferentes ideologías en defensa de lo común y de lo público”, analizó.

En ese orden, Pla repasó que la historia argentina demuestra que los programas políticos han oscilado entre ser peronistas, antiperonistas o radicales. Aunque la tendencia indica que “los gobiernos de derecha se han exacerbado”. Es decir, “el programa de la dictadura es calcado a lo que escuchamos hoy: desmantelar el Estado y abrir importaciones”. En tal sentido, el retroceso que hoy se percibe se vincula con la relación entre el salario y el trabajo.

“Hay cosas que son objetivas como la reducción del salario real. La posibilidad de acceder a una serie de derechos, como la moratoria previsional, interpela la vida cotidiana de las personas. Hay muchos indicadores como la capacidad de compra y de planificar”, fundamentó la socióloga. En ese orden, resulta medular ponderar el desmantelamiento que la dictadura aplicó sobre el sindicalismo, enlazado al cierre de fábricas. Ya en la década del 90, la desocupación fue un tremendo agravante; y en 2001, la crisis macroeconómica explotó con la convertibilidad.

Desde entonces hasta el presente, lo que se logró sostener fue la economía popular y la “organización comunitaria para atender las necesidades sociales; es un colchón que todavía funciona. Pero ¿hasta cuándo?”, planteó la investigadora.

En el devenir histórico no se puede soslayar que la pandemia de la Covid 19 “irrumpió en una crisis que venía del desmantelamiento de aparato productivo”, a instancias del gobierno de Mauricio Macri. De esa forma, lo que se observa es que “la economía nunca logra recuperarse, ni los salarios, ni los puestos de trabajo”. “Hoy, el 30% de las personas que trabaja son pobres. ¿Qué significa esa pobreza? No poder comprar los bienes para poder llegar a fin de mes. Ser pobre es no poder llegar a fin de mes”, resumió Pla.

La jornada en Festram contará con el siguiente programa:

-¡¿Qué clase de gente es esta?! Trabajadores, salarios y economía en la Argentina actual. Marco Kofman (MATE: Mirador de la actualidad, del trabajo y la economía).

– Retos del trabajo en la era de las desigualdades. Pensando los desafíos para la integración social. Jesica Lorena Pla.

– Economía comunitaria, social, solidaria y popular. La potencia del asociativismo. Eduardo Toniolli.

Además, participarán Lucila De Ponti, Juan Monteverde, Caren Tepp, Leandro Busatto, Norma López, Rodrigo Alvizo, Gustavo Chara y Eliana Ramos.

La cita es para este sábado, desde las 9, en avenida Freyre 1675, Santa Fe.

FuenteRDP
Artículo anteriorRafael Gutiérrez pide una composición impar de la Corte Suprema
Artículo siguientePalo Oliver: “La EPE se puede sanear y no se puede subir la edad de jubilación”