Lo que ocurre en nuestra región “no es una invasión”, sino una “explosión demográfica” como consecuencia de la gran cantidad de huevos puestos en zonas de charcos que eclosionaron con las lluvias.

Desde hace días el tema de conversación excluyente no es otro que la proliferación de mosquitos en toda la región. Si al caminar se puede observar cómo personas, intentan matarlos golpeándose piernas y brazos, también es factible detectar lo insuficiente que resulta el stock de insecticidas y repelentes en las góndolas de supermercados. Pero este fenómeno ¿a qué se debe? ¿Qué dice la ciencia?

No es una invasión. Todas estas especies de mosquitos están instaladas en esta región hace varios miles de años. Estos mosquitos se alimentan de animales silvestres y suelen poner los huevos en la tierra, alrededor de los charcos”, consignó Nicolás Schweigmann, biólogo y director grupo de Estudios de Mosquitos de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, en diálogo con ATP.

El mosquito que circula es aedes no es vector del dengue. Al margen, el fenómeno actual remite a los incendios que se produjeron en la zona de islas durante 2020, sumados a la sequía.Cuando hay sequía, los mosquitos siguen poniendo huevos y se acumulan muchos miles de huevos. Por lo tanto, cuando vienen las lluvias intensas, el agua llena los charcos, inunda los huevos, éstos eclosionan todos al mismo tiempo y entonces se producen sobrepoblaciones que es lo que está ocurriendo”, explicó el especialista y reiteró: “No es una invasión, sino una explosión demográfica”.

En caso que la altura del río crezca más todavía y se produzca una inundación de las islas, lo que ocurriría es una disminución de mosquitos “porque entrarían a las islas peces e insectos que se comerían las larvas”, aclaró Schweigmann.

Artículo anteriorPor la pandemia, “ha habido más cursado, pero menor efectividad al momento de rendir”
Artículo siguienteSe aprobó el reglamento para el pase a planta y confirmación de subrogancias